Ir al contenido principal

La protesta indígena en modo ocio


Artículo de opinión sobre la protesta indígena amazónica y la construcción de la experiencia del ocio 

Plantear que la protesta indígena incluye experiencias de ocio es completamente controversial, pero no estaría tan jalado de los pelos. Exploremos.

La experiencia del ocio es una actividad que se realiza con interés, entusiasmo y concentración plena, por lo tanto, genera momentos de diversión, entretenimiento y confraternidad. Elegir un momento de ocio es cuestión de libertad, es decir, yo elijo hacer lo que quiero en el momento que quiero. Además, la experiencia del ocio es revitalizante en sí misma, más allá de los objetivos.

Entonces ¿La protesta indígena sería una experiencia de ocio? No, no tanto. Más bien, considero que durante la protesta el indígena amazónico experimenta momentos de ocio, a saber: en los viajes de traslado, en los preparativos (vestimenta y pintura corporal), en los plantones y movilizaciones, en el compartir de la olla común y, en el griterío y la confrontación. 

Vamos por partes. Primero, para el indígena, viajar es una experiencia enriquecedora: se distrae y conoce, por eso no la desaprovecha. Cualquier excusa es buena para viajar. Segundo, prepararse para protestar quiere decir ponerse la cushma, llevar las flechas y arcos, recolectar palos y lanzas, y pintarse el cuerpo y la cara. Son momentos de confraternidad comunal. Nadie desaprovecha para salir a las calles vestido y pintado como un "guerrero" indígena. Tercero, los plantones y movilizaciones combinan momentos de caminata, griterío, discurso y espera. Son momentos de éxtasis y quietud, de euforia y reflexión. El indígena transita en estas circunstancias a veces con alegría, diversión y serenidad, y otras con firmeza, éxtasis y seriedad. Es un placer --y un riesgo-- estar en medio de la protesta. Cuarto, la olla común es la extensión del compartir, la solidaridad y la confraternidad comunal; es la muestra plausible del comunitarismo. El indígena amazónico no desaprovecha la oportunidad de recibir y compartir bienes, sentimientos, afectos y solidaridades. Quinto, la confrontación genera éxtasis (a uno "se le sube la bilirrubina"). El indígena se altera, grita, sacude sus flechas, corre, regresa y ríe de la posible tragedia. Canta victoria y aviva cuando toma un local. Salta en grupo, va y viene, a veces alterado, a veces efusivo; parece un hincha festejando un gol.

Desde luego, el momento de algarabía, entusiasmo, diversión, éxtasis y compromiso, se acaba cuando la confrontación pasa a la violencia. Aquí toma lugar el terror, la revancha y la tragedia. 

En conclusión, al interior de toda protesta también se pueden experimentar momentos de ocio. Así, el indígena amazónico elige en qué momento protestar, elige viajar para protestar, elige agruparse para compartir y elige confrontar un ideal. Todas estas elecciones tienen que ver con la manera en que el indígena amazónico ejerce el ocio.

Pd. El hecho que una protesta incluya momentos de ocio, no quiere decir que se desvirtúen o relajen sus ideales y objetivos. Ojo.

Donaldo Humberto Pinedo Macedo

Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco.

201426@unsaac.edu.pe

Cusco, 15 de diciembre de 2022.


Información editorial

Crédito de las fotos: Foto de encabezado, SAXVI, 12 de diciembre de 2022; foto final, ORPIO, 15 de diciembre de 2022.

Fecha de recepción: 15 de diciembre de 2022.

Fecha de publicación: 16 de diciembre de 2022.

Cita APA: Pinedo Macedo, D. H. (2022, 16 de diciembre). La protesta indígena en modo ocio. El ocio en la Amazoníahttps://ocioamazonia.blogspot.com/2022/12/ocio-indigena-protesta.html

Comentarios

Entradas populares de este blog

“Los chunchos son ociosos”. Ocio y ociosidad en los pueblos indígenas amazónicos del suroriente peruano

  juzgamos erróneamente a los pueblos indígenas amazónicos, ya que no son ociosos, sino que manifiestan constantes estados de ocio (momentos de disfrute y diversión) a través del compartir, de los paseos o visitas, de las conversaciones, de los viajes, de las celebraciones, de los deportes y de la ingesta de plantas maestras Donaldo Humberto Pinedo Macedo.  Programa de Becas “Yachayninchis Wiñarinanpaq”, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco.  https://orcid.org/0000-0002-0269-7097 201426@unsaac.edu.pe Resumen Existe la percepción generalizada de que la gente indígena amazónica es ociosa. Esta idea ha perdurado desde la colonia hasta el momento, convirtiéndose en un estigma. Otro problema, es que desconocemos cómo la gente del bosque y del río amazónico concibe el ocio y la ociosidad. El presente ensayo, reflexiona al respecto y toma como base las vivencias que el autor disfrutó con la gente de los pueblos harakbut (Harakbut), matsigenka (Arawak) y yora-nahua (Pano) del sur

Principios del ocio de los pueblos indígenas amazónicos del suroriente peruano

la gente del bosque y del río amazónico disfruta de su experiencia de ocio en colectividad y, para consolidar dicho convenio, no solo se desprende de su individualidad, sino que comparte o reparte los bienes y servicios que ha logrado acumular y transformar, dando paso al compartir. Así también, la gente indígena amazónica tiene la libertar de elegir que hacer sin tomar en cuenta el tiempo y la persecución de un fin último. La gente solo disfruta el proceso del hacer Donaldo Humberto Pinedo Macedo 201426@unsaac.edu.pe https://orcid.org/0000-0002-0269-7097 Programa de Becas “Yachayninchis Wiñarinanpaq”, Vicerrectorado de Investigación, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Resumen  Usualmente, juzgamos a la gente de la selva como ociosa sin haber reflexionado un poco sobre ello. Así, el objetivo del presente estudio es determinar los principios evidentes y subyacentes que dan forma y sentido a la experiencia de ocio de los pueblos indígenas amazónicos Harakbut, Matsigenk

¿Las grandes fiestas indígenas son excesos?

Comentario al artículo “El Kamari ista de Canelos: función y significado del gran ritual amazónico” de Cabrero, F., & Tello, W. Y. (2023), publicado en la revista Anthropologica, 41 (50), 88–118. https://doi.org/10.18800/anthropologica.202301.004   Mientras leía el artículo, con emoción, ya que trataba de una fiesta del compartir o del banquete abundante ( Kamari ista ), me llamó la atención el uso de algunas palabras que los autores eligieron para calificar el evento: “festines pantagruélicos” (cantidad excesiva de comida), “reflejos orgiásticos” (sexo sin moderación donde se consume alcohol y otros estimulantes), “desmesura” (desarreglo, desorden, exceso), “gasto suntuario” (gasto lujoso), “frenesí orgásmico” (más sexo y libaciones sin moderación) y “desgaste hasta el agotamiento”. Pero las siguientes frases, con las que inicia y termina el acápite de las conclusiones, sí que me atribularon: “El Kamari ista es uno de los rituales más antiguos y desmesurados de la Amazonía y de