Ir al contenido principal

Equipo Editorial

El equipo editorial del blog "El ocio en la Amazonía" está conformado por las siguientes personas:

  • Donaldo Humberto Pinedo Macedo
Desarrolla su labor profesional en la Amazonía sur peruana, en los departamentos de Cusco, Madre de Dios y Ucayali. Es Licenciado en Antropología por la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco-Perú, con estudios de Maestría en Ciencias Sociales, mención en Antropología e Historia en los Andes, por el Colegio Andino del Centro de Estudios Regionales Andinos "Bartolomé de las Casas" (CBC) Cusco, Perú, y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Quito, Educador. También ha realizado estudios de Maestría en Antropología Social en la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco.
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0269-7097
Ficha CTI Vitae (CONCYTEC).
Correo electrónico: 201426@unsaac.edu.pe
  • Vilmanuel Díaz Vilca
Indígena amazónico del pueblo Matsigenka (Cusco, Perú). Es Bachiller en Enfermería por la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco.
Correo electrónico: Manudd0896@gmail.com
  • Jackeleen Jessica Beltrán Gonzáles
Lic. en Antropología por la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Egresada de la Maestría en Economía, mención en Gestión Pública y Desarrollo Regional, de la misma universidad. Actualmente, labora en la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco --Ministerio de Cultura-- como especialista en pueblos indígenas amazónicos.
Correo electrónico: jackeleen.beltrango@gmail.com 
  • Silvia Sonia Bonet Gutiérrez
Profesora de teatro. Dirige, hace más de 10 años, el taller vacacional de Teatro Despertando. Es Bachiller y Licenciada en Antropología por la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, con estudios de Maestría en Ciencias Sociales, mención en Antropología e Historia en los Andes, por el Colegio Andino del Centro de Estudios Regionales Andinos "Bartolomé de las Casas" (CBC) Cusco, Perú, y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Quito, Educador.
Correo electrónico: silviabonetg@hotmail.com
  • Hernán Sullca Tito
Historiador por la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, egresado de la Maestría en Ciencias Sociales, mención en Antropología e Historia en los Andes, por el Colegio Andino del Centro de Estudios Regionales Andinos "Bartolomé de las Casas" (CBC) Cusco, Perú, y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Quito, Educador. También es egresado de la Maestría en Historia Andina de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Además, está certificado como traductor e intérprete oficial en lengua indígena quechua, variedad Cusco - Qollao, por el Ministerio de Cultura del Perú. En la actualidad, se desempeña como docente en la Escuela de Educación Superior Pedagógica Privada "Pukllasunchis" del Cusco. 
Correo electrónico: hernansullca.puk@gmail.com
  • Linda Marcela Pinedo Bonet
Estudiante de Nutrición y Dietética de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC. 

Entradas populares de este blog

La Tierra Sin Mal está aquisito nomás

 La Tierra Sin Mal debe existir como un acto de conmoción sublime Donaldo Humberto Pinedo Macedo Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco  https://orcid.org/0000-0002-0269-7097 201426@unsaac.edu.pe Resumen La Tierra Sin Mal puede experimentarse aquí y ahora. No es un tiempo y espacio inaccesible, inubicable, inalcanzable o una promesa falsa, no. La Tierra Sin Mal, en este plano de existencia, puede reproducirse momentánea y parcialmente, siempre y cuando practiquemos los principios del buen vivir indígena. Estos principios o revelaciones, recibidas por los chamanes durante sus travesías cosmonáuticas, son: la alegría, la bondad, la sanación, el compartir, la hospitalidad, la compasión, la abundancia, la honradez, la generosidad, la laboriosidad, la sobriedad y la solidaridad. La Tierra Sin Mal, por tanto, existe en un devenir, en una circunstancia, en un poder ser , es decir, en aquellas experiencias sustentadas por pensamientos, palabras y acciones que fueron aprend...

“Los chunchos son ociosos”. Ocio y ociosidad en los pueblos indígenas amazónicos del suroriente peruano

  juzgamos erróneamente a los pueblos indígenas amazónicos, ya que no son ociosos, sino que manifiestan constantes estados de ocio (momentos de disfrute y diversión) a través del compartir, de los paseos o visitas, de las conversaciones, de los viajes, de las celebraciones, de los deportes y de la ingesta de plantas maestras Donaldo Humberto Pinedo Macedo.  Programa de Becas “Yachayninchis Wiñarinanpaq”, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco.  https://orcid.org/0000-0002-0269-7097 201426@unsaac.edu.pe Resumen Existe la percepción generalizada de que la gente indígena amazónica es ociosa. Esta idea ha perdurado desde la colonia hasta el momento, convirtiéndose en un estigma. Otro problema, es que desconocemos cómo la gente del bosque y del río amazónico concibe el ocio y la ociosidad. El presente ensayo, reflexiona al respecto y toma como base las vivencias que el autor disfrutó con la gente de los pueblos harakbut (Harakbut), matsigenka (Arawak) y yora-nahua ...

El ocio entre la gente del bosque y del río amazónico del suroriente peruano

Tesis para optar el grado académico de Maestro en Antropología Social  Autor: Br. Pinedo Macedo, Donaldo Humberto. Descargue el documento en PDF